""
Todo indica que el mundo virtual está cobrando una imponente fuerza para poner al alcance del cliente cualquier plataforma que, con solo un "clic", lo acerque al banquete de las diversas opciones que ofrecen las organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, existe una gran cantidad de opciones tecnológicas para ofrecer al cliente una experiencia efectiva, eficiente, de vanguardia y única. Esta es la tendencia de las organizaciones: mayor tecnología.
Sin embargo, en el artículo "37 Estadísticas que muestran la importancia que tiene la experiencia del cliente en 2021", publicado en CIO México, se menciona:
“En todo el mundo, un promedio del 75% de los clientes dicen que quieren más interacción humana en el futuro, incluso cuando la tecnología continúa mejorando”.
Pareciera una relación inversamente proporcional lo que se está gestando hoy en día: un mayor presupuesto para la automatización de las herramientas mediante las cuales los clientes se puedan acercar a las empresas y, por otro lado, un incremento considerable en los índices de ansiedad y depresión a nivel mundial.
La OIT revela que “El impacto de la revolución de la tecnología de la información, que se está desarrollando rápidamente en Estados Unidos, en el Reino Unido y en todas partes, ha acelerado la competencia, por lo que, como afirma el informe, 'no cabe sorprenderse de que cada vez sean más los casos de discapacidad relacionados con la presencia de dolencias crónicas tales como la depresión y el estrés inducido por el trabajo'”.
¿Será acaso que, como sociedad hambrienta de saciar la voracidad de herramientas innovadoras a nivel tecnológico, estamos olvidando que nuestra naturaleza es ser "seres emocionales"? ¿Que, en realidad, somos todos seres interdependientes e interconectados mediante nuestro arco iris emocional, que dista mucho de ser representado por alguna plataforma digital o tecnológica?
¿Qué pasaría si el presupuesto invertido en tecnología se destinara a proporcionar al personal las herramientas que les ayuden a gestionarse como mejores personas, sedientas de dejar un legado que trascienda en las organizaciones por lo que SON y no por lo que HACEN?
¿Qué pasaría si reconocieramos que la mayor grandeza de las organizaciones reside en tener mejores personas, personas que se sientan felices de trabajar en sus tribus organizacionales? Creer que las personas se mueven meramente por un sueldo es una idea arcaica; las personas tienen sueños y esos sueños necesitan la mejor plataforma para florecer. Que tu organización sea esa plataforma de la cual emanen las mejores personas que transformen la sociedad tan convulsa que actualmente nos caracteriza.
Medidas de seguridad e higiene deben ser tu principal preocupación, te las pida tu gobierno o no. El consumidor no saldrá si no le prometes con evidencia que cuidarás SERIAMENTE de ellos.
Leer Más¿Te has detenido a pensar cuáles son las consecuencias emocionales que tiene una persona al perder su trabajo?
Leer MásMauricio Kuri celebró el anuncio de la generación de más y mejores empleos para las y los queretanos
Leer Más