""
Es importante reflexionar sobre el Querétaro que deseamos para el año 2050. El acelerado ritmo de vida actual a veces no nos permite detenernos a ver qué podemos esperar para el futuro de los jóvenes y niños de hoy, si continuáramos con las condiciones actuales de vida. En el sector de la construcción, esto implica adoptar prácticas sustentables y tecnologías innovadoras que permitan optimizar el uso de los recursos, en especial el agua, un elemento clave para el desarrollo de infraestructura.
Por esta razón me permito, en 5 puntos, hacer algunas reflexiones, comentarios y propuestas respecto del tema de la gestión del agua para Querétaro:
1.- Querétaro tiene agua superficial únicamente una parte del año, y solo la vemos correr hacia su destino final: el lago de Chapala. Es imperativo tratar de retener la mayor cantidad de este volumen por diferentes métodos, para que pueda ser aprovechada por la población, pues no podemos seguir dándonos el lujo de no utilizarla, tenemos que DETENERLA, Sí O Sí, sin por ello impedir su flujo. Para ello, habrá que negociar su aprovechamiento con las autoridades correspondientes para que se pueda utilizar, proponiendo ajustes a lo que el convenio Lerma-Chapala nos impone como restricciones para su uso y aprovechamiento. Es imperativo actuar a la brevedad posible. En el sector de la construcción, esto se traduce en la implementación de sistemas de captación y almacenamiento de agua en obras de infraestructura, así como en el diseño de proyectos que minimicen el desperdicio de agua durante su ejecución.
2.- Un tema muy importante, al cual, en el estado de Querétaro no se le ha brindado el análisis y reflexión profunda que amerita, es el tema de la RECARGA de acuíferos que, dicho sea de paso, se relaciona directamente con el concepto anterior de retener el agua, sí o sí. Este concepto tan importante que es la recarga de acuíferos, debe desarrollarse de manera conjunta y muy estrecha entre el gobierno en sus tres niveles y la academia, para llevar a cabo todo el desarrollo para definir los puntos, superficies, etc., donde la recarga se puede llevar a cabo con agua de lluvia, principalmente por la norma oficial mexicana a cubrir. La construcción de infraestructura hídrica, como presas subterráneas y sistemas de infiltración, será fundamental para garantizar la recarga de los acuíferos y el abastecimiento de agua a largo plazo.
Tengo detectado un punto muy factible en el municipio de El Marqués, que puede funcionar como programa piloto de recarga de mantos acuíferos y se apoya en el concepto de Presas Bajo Tierra. Una vez más, hay que actuar a la brevedad posible. Vale la pena mencionar otra idea de recarga dentro de la ciudad de Querétaro: Aprovechar, una vez ubicados los antiguos pozos superficiales de donde se abastecía de agua la población, diseñar la conducción de agua limpia de lluvia hacia ellos, lo cual ayudaría a mitigar en gran medida la inundación en la zona metropolitana. La construcción debe integrar este tipo de soluciones en proyectos de obra pública y privada, con un enfoque en la sustentabilidad y la eficiencia hídrica.
3.- Es muy importante tener una EDUCACIÓN amplia, adecuada y constante acerca de lo que es el agua, ¡saber qué es!, ¡de dónde viene!, cómo se controla y finalmente distribuye. Es igualmente importante tener una CULTURA amplia acerca del agua, su valor, su uso y su aprovechamiento sustentable, pues el hombre mismo es el principal depredador, el principal contaminador del agua y el principal destructor de los sistemas naturales, que son la fuente de abastecimiento de agua POTABLE para el ser humano. La CONTAMINACIÓN está siguiendo un proceso exponencialmente acelerado que en muy breve tiempo puede terminar con el agua POTABLE, no confundirla con el agua en general que existe en la región o en el planeta. Es un asunto muy serio que demanda atención inmediata.
4.- Partiendo de la premisa de que el agua no tiene fronteras ni conoce regulaciones legislativas, invito a las autoridades correspondientes a que revisemos de manera seria, pronta y responsable las LEYES que actualmente nos rigen, y actuemos pensando en el Querétaro que queremos para el año 2050. El propósito es normar, adecuar y conocer lo que tenemos de agua, para usarla de manera sustentable en el tiempo que resta de aquí al año 2050, y aun después, que es lo deseable. Es importante que con firmeza se aplique la ley para ordenar las posibles afectaciones a los sistemas naturales de abastecimiento de agua bajo un lineamiento sustentable. Las normativas deben exigir que las empresas constructoras cumplan con estándares de eficiencia hídrica y gestionen responsablemente el agua en todas las etapas de sus proyectos.
5.- Cuando tuve el honor de ser miembro del grupo técnico para la elaboración de la nueva ley general de aguas para 2020 de la cámara de diputados de México, presenté ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, en 2019, la siguiente propuesta para que pudiese quedar como parte de los cambios a la nueva ley del agua Nacionales:
Cambiar los objetos sociales de los organismos del agua de los Estados para que no solo se limiten a dar el agua a la población, sino para que, donde las fuentes de abasto sean suficientes, pueda el agua ser también utilizada para riego Y, en sentido inverso, a los organismos de agricultura y ganadería de los Estados que tienen fuentes suficientes para riego y ganadería, que el agua pueda ser también aprovechada por la población, a lo largo y ancho del territorio nacional.
En este contexto, la construcción juega un papel clave en la optimización del recurso hídrico, integrando soluciones técnicas y tecnológicas que permitan garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras. El diseño y ejecución de infraestructura deben responder a los desafíos del agua con estrategias sustentables y eficientes.
Con la participación de 10 empresas se crearon distintos planes que generaron beneficios económicos anuales por más de 256 millones de pesos
Leer MásTodos podemos aprender a ser felices aun cuando el mundo parezca que no lo permite
Leer MásLa fuerza laboral de Bombardier en México ha hecho posible producir aviones de alta gama
Leer Más