""
La economía mexicana presentó un crecimiento anual de 1.2% en el segundo trimestre de 2025 (2T2025), cifra igual a la estimación oportuna publicada por el INEGI en julio de 2025.
En el 2T2025 el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró un incremento trimestral de 0.6%, ligeramente por debajo de la estimación oportuna (0.7%).
El crecimiento acumulado (primeros dos trimestres de 2025 vs. primeros dos trimestres de 2024) presenta una variación de solo 0.9% respecto al primer semestre de 2024, por lo que se observa un bajo dinamismo en la primera mitad de 2025; un año caracterizado por la incertidumbre nacional e internacional que no favorece a la inversión.
Interesante que, de acuerdo con los datos revisados del INEGI, el PIB alcanzó su nivel prepandemia (4T2019) en el 2T2022. Lo que muestra que le tomó ocho periodos trimestrales después de la contracción en el 2T2020 recuperarse.
Actualmente, la economía se encuentra 7.0% por encima del nivel previo a la pandemia (4T2019).
La actividad económica mostraba estancamiento desde antes de la pandemia, con tasas trimestrales cercanas a cero o negativas entre finales de 2018 e inicios de 2020. Así, en 2019 se observó una tasa de crecimiento negativa (-0.4%) respecto a 2018. En consecuencia, el PIB en el 1T2020, al llegar la pandemia de Covid-19, se encontraba en niveles similares a los observados en 2017.
Por esto, de acuerdo a MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS? no solo era importante recuperar el nivel prepandemia, sino retomar una trayectoria de crecimiento. Sin embargo, en 2024 se observó una desaceleración en la actividad económica.
No obstante, el PIB per cápita aún no se recupera, y se encuentra en niveles cercanos a los de 2017.
¿Cómo vamos con la Meta 1 del Plan México | Estar entre las 10 primeras economías del mundo?
La Meta 1 del Plan México propone posicionar a nuestro país en el top 10 del mundo. En 2024, México ocupó el lugar número 12 en el ranking global de economías, según el Banco Mundial. Sin embargo, con un crecimiento de apenas 0.9% en la primera mitad de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, avanzar en esta meta será difícil sin un cambio de rumbo.
Para retomar una trayectoria de crecimiento sostenido, es fundamental que el Plan México se traduzca en más inversión, especialmente a través de esquemas de coinversión público-privada que fortalezcan las capacidades productivas de largo plazo, como la generación eléctrica.
La inversión es el motor del crecimiento económico y de generación de empleos de calidad.
En línea con esto, el FMI recomienda a las economías adoptar reformas estructurales en mercados laborales, educación, regulación y competencia, así como políticas que impulsen la digitalización, los avances tecnológicos y la adopción de inteligencia artificial para elevar la productividad y el crecimiento potencial (WEO update, julio 2025)
La economía ha experimentado un menor ritmo de crecimiento anual, tras el periodo de recuperación de la pandemia de COVID-19. El crecimiento promedio anual se ha alejado de la tendencia previa al estancamiento iniciado a finales de 2018. Se requieren políticas que impulsen el crecimiento económico, principalmente aumentar la inversión en sectores clave para el crecimiento como el energético.
Con información de MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?
La visión de Gerardo Vilchis, instructor de CCADE, sobre una forma infalible de alcanzar el ÉXITO pleno y verdadero
Leer MásConoce a uno de los 100 mejores jugadores de la historia de la NFL
Leer MásHoy quiero compartir contigo 5 verdades que si te haces consciente responsable de ellas, podrás mejorar tu vida. Ser responsable significa “hacerme cargo” de lo que te toca, no negar tu responsabilidad, no justificarte, no culpar a terceros de tus circunstancias, no caer en la víctima.
Leer Más