México atraviesa una coyuntura crítica marcada por dos desafíos estructurales: la crisis energética y la crisis hídrica. Por un lado, el crecimiento sostenido de la demanda eléctrica —impulsado por la industrialización y las olas de calor— ha sobrecargado la infraestructura nacional. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta pérdidas significativas derivadas de fraudes y equipos obsoletos, lo que se traduce en apagones recurrentes. Por otro lado, desde 2023, la escasez de agua se ha intensificado debido a las sequías prolongadas y los cortes de suministro, afectando tanto a comunidades marginadas como a zonas con mayores recursos, generalizando el uso de tinacos y el abastecimiento a través de pipas.
Esta problemática no es exclusiva de México. En América Latina, millones de personas se han visto obligadas a adaptarse a la precariedad de los servicios básicos, normalizando estas carencias con resiliencia y paciencia.
Querétaro, como muchas otras regiones del país, enfrenta esta doble agenda crítica, agravada por el crecimiento urbano e industrial, el cambio climático y la presión constante sobre los recursos naturales. Sin embargo, el estado ha adoptado un enfoque proactivo para atender estos retos, impulsando políticas innovadoras y una sólida colaboración público privada.
ENERGÍA: ATENDER EL CRECIMIENTO CON INNOVACIÓN
El crecimiento industrial y la instalación de centros de datos —altos consumidores de energía— han elevado considerablemente la demanda eléctrica en el estado, donde el sector industrial representa ya el 75% del consumo total. En respuesta, la Agencia de Energía del Estado de Querétaro ha impulsado proyectos estratégicos y alianzas para el desarrollo de energías limpias y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica. Esta estrategia ha sido reconocida a nivel nacional e incluso incorporada en reformas federales. A la par, la CFE ha anunciado inversiones en regiones como la Sierra Gorda para garantizar un suministro más estable y sostenible.
AGUA: GESTIONAR LA CRISIS CON CORRESPONSABILIDAD
La situación hídrica no es menos urgente. Doce de los 18 municipios queretanos se encuentran en emergencia por sequía y sobreexplotación de acuíferos. Ante este escenario, la Comisión Estatal de Aguas (CEA) ha implementado acciones como el envío de agua en pipas y la rehabilitación de infraestructura para asegurar el abastecimiento. Paralelamente, el Programa Hídrico Estatal impulsa una transformación en la gestión del recurso mediante innovación, corresponsabilidad ciudadana y sustentabilidad, con énfasis en el acceso equitativo, la reutilización del agua y la promoción de una cultura del ahorro.
Entre los proyectos más destacados se encuentran la planta tratadora San Pedro Ahuacatlán II en San Juan del Río y próximamente el proyecto “Batán Agua para Todos”, un ambicioso desarrollo de vanguardia científica y tecnológica, orientado a incrementar la capacidad de tratamiento, saneamiento, regeneración y reutilización del recurso hídrico.
ARTICULACIÓN MULTISECTORIAL: CLAVE PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
El Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro juega un papel estratégico en este proceso. Este órgano multidisciplinario impulsa políticas públicas, fomenta soluciones sostenibles y articula esfuerzos intersectoriales. Desde Coparmex Querétaro, mantenemos un trabajo activo dentro de este marco, desarrollando proyectos clave presentados, por ejemplo, en el Foro del Agua en Huimilpan, y seguiremos colaborando en representación de las voces empresariales.
A nivel municipal, también se han implementado medidas relevantes como el Protocolo de Seguridad Hídrica, que abarca desde la instalación de dispositivos ahorradores en edificios públicos y reforestación con especies nativas, hasta la promoción de la cosecha pluvial en escuelas. Se ha avanzado además en la actualización del Ordenamiento Ecológico local, protegiendo zonas de recarga de acuíferos, acompañado de campañas de sensibilización para fomentar el uso responsable del agua.
VISIÓN DE LARGO PLAZO
Querétaro ha decidido no esperar a que las crisis escalen. En Coparmex Querétaro compartimos plenamente esta visión estratégica y, a través de nuestras comisiones de trabajo, impulsamos la co-construcción de un modelo de desarrollo sostenible que responda a las necesidades actuales, sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
En México, la rotación de personal en PyMEs puede alcanzar hasta un 40% anual. Más que una cifra, es una sentencia de desgaste permanente. Sin embargo, algunas empresas han logrado romper ese ciclo. ¿Qué hacen diferente? Aquí podrás conocer la respuesta.
El Relox combina arquitectura colonial y servicios de clase mundial para posicionar a Querétaro en la élite turística.
El Relox no solo renace como un proyecto inmobiliario y hotelero de lujo: es un puente entre la memoria de un México icónico y la visión de un futuro donde historia, hospitalidad y sofisticación se encuentran.
Hoy, el impulso a los emprendedores, pequeños comerciantes y empresas es más fuerte que nunca. Los indicadores más recientes confirman que, aun en un contexto internacional
complejo, el municipio continúa posicionándose como un polo de desarrollo que trasciende fronteras. para enterarte de los avances en este sentido, sigue leyendo…