En abril de 2023, la inflación disminuyó 0,02% respecto a marzo y la tasa anual se ubicó en 6,25% al cierre del mes, según ha reportado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registra así tres meses de desaceleración consecutivos y se ubica en su nivel más bajo desde octubre de 2021.
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta a los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general, mostró un incremento de 0,39% mensual y de 7,67% a tasa anual. En este apartado, los precios de las mercancías aumentaron 0,50% a tasa mensual y de 9,54% en su comparación anual, mientras que el costo de los de servicios tuvo un incremento de 0,25% en el último mes y de 5,46% en comparación con el año anterior.
Dentro del índice no subyacente, uno de los indicadores que mostró una disminución más marcada fueron las tarifas eléctricas, debido al ajuste realizado por la temporada de calor en el país.
En marzo pasado, el Banco de México (Banxico) subió la tasa de interés a 11.25% señalando que su próximo movimiento, el próximo 18 de mayo, estará ligado a los datos de inflación.
Incluso, la gobernadora Victoria Rodríguez dijo en una comparecencia ante senadores que no sería extraño que el banco central pausara el ciclo alcista.
Banco de México ha subido la tasa en 725 puntos básicos desde mediados de 2021.
Por otro lado, el INEGI ha planteado modificar los productos que evalúa para medir la inflación, por lo que iniciará una consulta pública en donde los mexicanos podrán hacer aportaciones sobre el modo en que consumen, así como consultar la metodología para el cambio en la base de la canasta y los productos que serán incluidos o retirados del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Con información de: INEGI